Planificación de horarios sin complicaciones

Seguimiento de horas y permisos en un solo lugar

Software fácil de usar

Perfecto para 10 - 500 empleados

Incorporación y asistencia gratuitas

Planificación de horarios sin complicaciones

Seguimiento de horas y permisos en un solo lugar

Software fácil de usar

Perfecto para 10 - 500 empleados

Incorporación y asistencia gratuitas

Excedencia forzosa: Qué es, tipos y pasos para su solicitud

trabajadora dejando su puesto temporalmente por excedencia forzosa?

En esta guía, exploraremos cómo gestionar la excedencia forzosa, sus tipos, el proceso de solicitud y la reincorporación al trabajo de manera clara y práctica.

¿Qué es una excedencia forzosa?

La excedencia forzosa es un derecho laboral que permite al trabajador suspender temporalmente su contrato de trabajo sin perder su vínculo con la empresa. A diferencia de otros tipos de excedencia, la excedencia forzosa no depende de la voluntad del empleado, sino que está vinculada a situaciones específicas y reconocidas por la ley.

📌 Características principales:

  • Obligatoria para la empresa: La compañía está obligada a concederla si el trabajador cumple con los requisitos legales.

  • Reserva del puesto: El trabajador mantiene el derecho a reincorporarse al mismo puesto una vez finalizada la causa que originó la excedencia.

  • Duración variable: Depende del tiempo que dure la situación que la provoca (como el desempeño de un cargo público).

  • Derechos laborales protegidos: Aunque el contrato esté suspendido, el trabajador conserva su antigüedad y derecho a reincorporación.

Ejemplos de excedencia forzosa

Para entender mejor este concepto, veamos algunos ejemplos prácticos:

Situación ¿Aplica la excedencia forzosa? Detalles
Nombramiento como concejal en un ayuntamiento ✅ Sí El trabajador tiene derecho a excedencia mientras dure el mandato.
Elección como delegado sindical provincial ✅ Sí La ley garantiza la suspensión del contrato para ejercer funciones sindicales de ámbito superior.
Realización de un servicio militar obligatorio ✅ Sí Aunque ya no es común en muchos países, si existe esta obligación, el trabajador puede solicitar excedencia.
Asistencia como jurado en un juicio prolongado ✅ Sí Si el deber legal impide la prestación de servicios laborales, la empresa debe conceder la excedencia.
Participación en un proyecto personal o estudios ❌ No Estos casos suelen estar cubiertos por excedencias voluntarias, no forzosas.

👉 Consejo práctico: Antes de solicitar una excedencia forzosa, asegúrate de presentar la documentación necesaria que acredite tu situación. Además, notifica a la empresa por escrito y conserva una copia firmada como comprobante.

Tipos de excedencia forzosa

Aunque el concepto de excedencia forzosa puede parecer sencillo, en realidad existen diferentes tipos dependiendo de la causa que la origine. Es fundamental que empleadores y trabajadores comprendan cada uno de ellos para gestionar adecuadamente estas situaciones laborales.

1. Excedencia forzosa por desempeño de cargo público

Este tipo de excedencia ocurre cuando un trabajador es elegido para un cargo público que le impide compatibilizar sus funciones laborales con el desempeño de sus nuevas responsabilidades.

Ejemplos comunes:

  • Ser nombrado concejal en el ayuntamiento.

  • Asumir el cargo de diputado o senador.

  • Desempeñar funciones en organismos gubernamentales.

Características:

  • Es un derecho reconocido legalmente.

  • La empresa está obligada a conceder la excedencia.

  • El trabajador conserva su puesto y su antigüedad.

  • Una vez finalizado el mandato, el trabajador debe solicitar la reincorporación en el plazo establecido.

2. Excedencia forzosa por desempeño de funciones sindicales

Esta modalidad se aplica cuando el trabajador debe asumir funciones representativas a nivel sindical que requieren dedicación exclusiva, como ser delegado sindical provincial o miembro del comité ejecutivo de una federación sindical.

Ejemplos comunes:

  • Ser elegido delegado sindical a nivel provincial.

  • Formar parte del comité ejecutivo de una federación sindical.

Características:

  • Derecho reconocido para asegurar la representación sindical.

  • La empresa no puede oponerse a la concesión.

  • El trabajador mantiene su derecho a reincorporación.

  • Es importante solicitar el reingreso dentro del plazo legal una vez finalizadas las funciones.

3. Excedencia forzosa por obligaciones legales ineludibles

A veces, el trabajador puede verse en la obligación de cumplir con deberes que le impiden acudir a su puesto de trabajo, y que son impuestos por la ley.

Ejemplos comunes:

  • Participar como jurado en un juicio.

  • Realizar el servicio militar obligatorio (en países donde aún existe).

  • Comparecer como testigo en un proceso judicial prolongado.

Características:

  • El contrato laboral se suspende temporalmente.

  • El trabajador debe justificar su ausencia con documentos oficiales.

  • El derecho a reincorporarse está garantizado.

4. Excedencia forzosa en el ámbito internacional

En algunos países de América Latina, la excedencia forzosa puede cubrir otros supuestos específicos que no están contemplados en España. Es importante tener en cuenta las legislaciones locales, ya que pueden variar significativamente.

País Tipo de excedencia forzosa Particularidades
México Suspensión del contrato por desempeño de cargo público La Ley Federal del Trabajo lo contempla como suspensión temporal del contrato.
Argentina Licencia para funciones públicas o sindicales Varía según la jurisdicción y el tipo de empleo público.
Colombia Licencia no remunerada por obligaciones públicas No garantiza la reserva del puesto, pero permite la suspensión temporal.
Chile Licencia sindical para dirigentes de nivel nacional La empresa está obligada a concederla si el cargo sindical lo requiere.

¿Cuál elegir? Consideraciones prácticas

Antes de solicitar una excedencia forzosa, el trabajador debe evaluar:

  • Causa concreta: ¿Se trata de un cargo público, función sindical o deber legal?

  • Duración prevista: ¿Cuánto tiempo durará la ausencia?

  • Documentación necesaria: ¿Dispone de la justificación oficial para la solicitud?

  • Plazo para reincorporación: ¿Conoce el tiempo límite para volver a su puesto?

Errores comunes a evitar:

  • No justificar correctamente la solicitud: Esto puede llevar a que la empresa la rechace.

  • No pedir la reincorporación a tiempo: Algunos convenios establecen plazos específicos para garantizar el regreso al trabajo.

  • Desconocer las diferencias legales según el país: Es esencial adaptar el enfoque en contextos internacionales.

Procedimiento para solicitar la excedencia forzosa

Solicitar una excedencia forzosa puede parecer complicado, pero siguiendo unos sencillos pasos, el trabajador puede asegurarse de que el proceso se lleve a cabo correctamente. A continuación, te explico cómo hacerlo de manera clara y efectiva.

1. Verifica tu derecho a solicitarla

Antes de comenzar el trámite, asegúrate de cumplir con alguno de los motivos legales que justifican la excedencia forzosa:

  • Desempeño de un cargo público (concejal, diputado, senador).

  • Ejercicio de funciones sindicales de ámbito provincial o superior.

  • Obligaciones legales ineludibles, como comparecer en un juicio o cumplir con el servicio militar (en los países donde aplique).

2. Notificación a la empresa: ¿Qué debe incluir la solicitud?

El trabajador debe notificar a la empresa por escrito. A continuación, te indico los elementos esenciales que debe incluir la carta:

Encabezado:

  • Nombre completo del trabajador.

  • DNI o documento de identidad.

  • Puesto de trabajo.

  • Fecha de la solicitud.

Cuerpo de la solicitud:

  • Motivo: Explicar brevemente el motivo legal que ampara la excedencia (cargo público, función sindical, obligación legal).

  • Duración prevista: Indicar el tiempo estimado de duración, si es posible.

  • Documentación adjunta: Mencionar que se adjunta el justificante legal (nombramiento, citación judicial, etc.).

  • Petición formal: Expresar claramente que se solicita la excedencia forzosa.

  • Firma: Añadir la firma del trabajador y, si es posible, la firma del responsable de recursos humanos al recibir la solicitud.

📝 Modelo de carta para excedencia forzosa:

Asunto: Solicitud de excedencia forzosa

[Nombre completo del trabajador]
[DNI/NIF]
[Puesto de trabajo]
[Fecha]

 

A la atención del Departamento de Recursos Humanos:

Por la presente, comunico mi solicitud de excedencia forzosa de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores, debido a [motivo: desempeño de cargo público / funciones sindicales / obligación legal].

La duración de la excedencia estará determinada por el tiempo en que se prolongue dicha situación, comenzando a partir de [fecha de inicio].

Adjunto a esta solicitud la documentación que acredita el motivo mencionado.

Solicito la concesión de esta excedencia de acuerdo con la normativa vigente, reservándome el derecho a reincorporarme al finalizar la causa que la motiva.

Sin otro particular, quedo a la espera de su confirmación.

Atentamente,


[Firma del trabajador]

3. Entrega de la solicitud y comprobante

Es fundamental presentar la carta en el departamento de Recursos Humanos o ante el responsable correspondiente. Solicita un recibí firmado como comprobante de la entrega.

⚠️ Alternativa: Si no es posible entregarla en persona, envía la solicitud por burofax o correo certificado para asegurar su recepción.

4. Mantén una copia de toda la documentación

Guarda una copia firmada de la solicitud, el comprobante de entrega y los documentos adjuntos. Esto puede resultar fundamental en caso de que haya problemas para reincorporarse posteriormente.

Consejo para el trabajador:

Antes de tomar cualquier decisión, consulta el convenio colectivo aplicable en tu sector. Algunos convenios pueden contemplar situaciones adicionales o ampliar derechos relacionados con la excedencia forzosa.

Reincorporación al trabajo tras una excedencia forzosa

Una de las principales preocupaciones de los trabajadores que han solicitado una excedencia forzosa es el proceso de reincorporación al puesto de trabajo. Aunque la excedencia garantiza el derecho a volver, es fundamental seguir ciertos pasos para evitar problemas.

1. Plazo para solicitar la reincorporación

El trabajador debe solicitar el reingreso en el plazo establecido una vez finalizada la causa que originó la excedencia.

  • Normalmente, el plazo para solicitar la reincorporación es de un mes desde la finalización del cargo público o función sindical.

  • Si el trabajador no realiza la solicitud en el plazo indicado, la empresa podría considerar que ha renunciado voluntariamente a su puesto.

2. Cómo solicitar la reincorporación

La solicitud debe realizarse de manera formal, preferiblemente por escrito, para dejar constancia documental. Aquí tienes los elementos esenciales:

Encabezado:

  • Nombre completo del trabajador.

  • DNI o documento de identidad.

  • Puesto de trabajo.

  • Fecha de la solicitud.

Cuerpo de la solicitud:

  • Referencia a la excedencia: Menciona el tipo de excedencia (forzosa) y el motivo original.

  • Fecha de finalización: Indica el día en que terminó el cargo público o la función sindical.

  • Petición clara: Solicita la reincorporación inmediata al mismo puesto o, en su defecto, a uno de similares características.

  • Firma: Firma del trabajador.

📝 Modelo de solicitud de reincorporación:

Asunto: Solicitud de reincorporación al puesto de trabajo

[Nombre completo del trabajador]
[DNI/NIF]
[Puesto de trabajo]
[Fecha]

A la atención del Departamento de Recursos Humanos:

Por la presente, y habiendo finalizado el motivo que originó mi excedencia forzosa (desempeño de cargo público / funciones sindicales) el día [fecha de finalización], solicito formalmente mi reincorporación al puesto de trabajo que desempeñaba anteriormente.

De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores y demás normativa aplicable, solicito ser readmitido en el mismo puesto o en uno de similares características, tal como garantiza el derecho de reserva de empleo.

Agradezco de antemano su pronta respuesta y quedo a su disposición para cualquier información adicional.

Atentamente,
[Firma del trabajador]

3. ¿Qué hacer si la empresa no permite la reincorporación?

En ocasiones, la empresa puede negar el reingreso o alegar que el puesto ya no está disponible. Si esto ocurre:

  • Negativa explícita: Si la empresa se niega a reincorporar al trabajador, se puede considerar un despido improcedente.

  • Procedimiento legal: El trabajador debe acudir a la jurisdicción laboral para reclamar su derecho.

  • Plazo para actuar: Es importante presentar la reclamación lo antes posible para no perder derechos.

Consejos prácticos:

  • Conservar toda la documentación: Guarda copias de la solicitud de reincorporación y cualquier respuesta de la empresa.

  • Solicitar confirmación escrita: Si la empresa acepta el reingreso, pide un documento que lo certifique.

  • Consulta el convenio colectivo: Algunos convenios pueden tener plazos o condiciones adicionales para la reincorporación.

Aspectos a tener en cuenta en América Latina:

Las normativas laborales pueden variar según el país:

  • México: La Ley Federal del Trabajo reconoce la reserva de puesto para cargos públicos, pero no garantiza el mismo puesto al reincorporarse.

  • Argentina: El régimen de licencias puede variar según la administración pública (nacional o provincial).

  • Colombia: La reincorporación suele ser más flexible, pero depende del empleador y el tipo de cargo.

Software de control horario i planificación de los empleados!

Software de control horario i planificación de los empleados!

  • Planificación de empleados fácil
  • Control horario claro y seguro
  • Gestión de ausencias simple
Prueba gratuita Solicitar una demostración
Recursos Humanos
Rinaily Bonifacio

Written by:

Rinaily Bonifacio

Rinaily is a renowned expert in the field of human resources with years of industry experience. With a passion for writing high-quality HR content, Rinaily brings a unique perspective to the challenges and opportunities of the modern workplace. As an experienced HR professional and content writer, She has contributed to leading publications in the field of HR.

Descargo de responsabilidad

Tenga en cuenta que la información en nuestro sitio web tiene como objetivo ser de uso general informativo y no como un consejo vinculante. La información en nuestro sitio web no puede considerarse un sustituto de un asesoramiento legal y vinculante para cualquier situación específica. Aunque nos esforzamos por proporcionar información actualizada y precisa, no garantizamos la exactitud, integridad y actualidad de la información en nuestro sitio web para ningún propósito. No somos responsables de ningún daño o pérdida que surja del uso de la información en nuestro sitio web.