En este artículo, analizaremos detalladamente el anticipo de nómina, abordando su marco legal, tipos, procedimientos y mejores prácticas para su correcta gestión en el entorno laboral español.
¿Qué es un anticipo de nómina?
Un anticipo de nómina es el pago adelantado de una parte del salario que el empleado ya ha generado, pero que aún no ha sido pagado en la fecha habitual de cobro.
👉 En otras palabras: el trabajador solicita recibir antes una porción del dinero que ya ha ganado, en lugar de esperar hasta el final del período de pago.
Este derecho busca proteger a los empleados en momentos en que necesitan liquidez urgente para hacer frente a gastos imprevistos, sin necesidad de endeudarse.
⚠️ Importante: El anticipo de nómina solo aplica sobre los días ya trabajados. No cubre días futuros ni conceptos como pagas extraordinarias, salvo que el convenio colectivo lo permita.
Diferencia entre anticipo de nómina y préstamo
Aunque suelen confundirse, un anticipo de nómina y un préstamo son dos cosas distintas tanto en su naturaleza como en su tratamiento legal:
Concepto |
Anticipo de nómina |
Préstamo empresarial |
¿Qué cubre? |
Salario ya trabajado, pero aún no cobrado |
Dinero que el empleado no ha trabajado todavía (deuda futura) |
Base legal |
Derecho reconocido en la legislación laboral (Ej. Estatuto de los Trabajadores en España) |
Basado en un acuerdo voluntario entre empresa y trabajador |
Obligación de la empresa |
En algunos países es obligatorio otorgarlo si el empleado lo solicita |
Es completamente opcional |
Intereses |
No suele tener intereses |
Puede incluir intereses, aunque generalmente son bajos o simbólicos |
Tratamiento fiscal |
Puede considerarse retribución en especie en ciertos casos |
Normalmente no tributa como salario, pero debe documentarse adecuadamente |
En resumen:
Marco legal del anticipo de nómina en
Antes de ofrecer anticipos de nómina, es fundamental que las empresas entiendan las obligaciones legales que aplican en cada país. Un error podría tener consecuencias fiscales, laborales o de seguridad social.
Aquí te explicamos los principales puntos a tener en cuenta en 2025:
¿Quién tiene derecho a solicitar un anticipo?
-
España:
Todo trabajador tiene derecho a solicitar un anticipo sobre el salario correspondiente a los días ya trabajados, según el artículo 29.1 del Estatuto de los Trabajadores.
-
México:
La empresa no está obligada a otorgarlo, pero si lo hace, debe respetar los límites de descuento establecidos en el artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo.
-
Chile:
El anticipo es permitido bajo acuerdo mutuo, según el artículo 55 del Código del Trabajo.
¿Qué límites existen sobre los anticipos y descuentos?
País |
¿Existen límites legales? |
¿Qué dice la ley? |
España |
No se establece un límite general |
El convenio colectivo puede fijarlo. Sin límite explícito en el Estatuto. |
México |
Sí, límite del 30% |
El descuento por anticipos no puede superar el 30% del salario. |
Chile |
Recomendación no oficial: 15% |
No hay un porcentaje fijado por ley, pero la Dirección del Trabajo recomienda no superar el 15%. |
Fiscalidad y Seguridad Social: ¿cómo afectan los anticipos?
España:
- Si el anticipo no genera intereses o los intereses son inferiores al tipo legal, puede considerarse una retribución en especie.
- Esto implica: cotización adicional a la Seguridad Social y retención de IRPF.
- ➡️ Es clave reflejar correctamente el anticipo en la nómina y en las bases de cotización.
México:
- Es obligatorio emitir un CFDI de nómina por el anticipo.
- Se utiliza la clave 012 ("Anticipos de salarios") para reflejarlo adecuadamente ante el SAT.
- El descuento debe quedar claramente registrado para no generar conflictos fiscales.
Chile:
- No hay obligación tributaria específica sobre los anticipos si se documentan correctamente como descuento de sueldo.
- Se recomienda formalizar el anticipo en un anexo de contrato para evitar futuras reclamaciones laborales.
¿Se necesita documentación?
Sí. Para proteger tanto a la empresa como al trabajador, se recomienda:
España:
- Solicitud escrita o digital firmada por el trabajador.
- Registro contable claro en la nómina.
México:
- Solicitud firmada y CFDI emitido.
- Registro del descuento en la nómina de forma visible.
Chile:
- Acuerdo escrito firmado por ambas partes.
- Registro del descuento en las liquidaciones de sueldo.
Otros aspectos legales relevantes en 2025
-
Prohibiciones de represalias:
Denegar sistemáticamente los anticipos o tomar represalias contra trabajadores que los solicitan puede interpretarse como una vulneración de derechos laborales (especialmente en España y Chile).
-
Política interna recomendada:
Tener un reglamento o política clara de anticipos ayuda a:
-
Definir condiciones (montos máximos, plazos de devolución, periodicidad).
-
Evitar favoritismos o tratos desiguales.
-
Cumplir con auditorías internas o externas.
Resumen visual 📊
Aspecto |
España |
México |
Chile |
Derecho obligatorio |
Sí |
No (opcional) |
No (opcional) |
Límite de descuento |
No específico (salvo convenio) |
Máximo 30% del salario |
Recomendado máximo 15% |
Obligaciones fiscales |
Puede ser retribución en especie |
CFDI obligatorio con clave 012 |
No obligación específica, pero documentar |
Documentación recomendada |
Solicitud + nómina clara |
Solicitud + CFDI + nómina clara |
Acuerdo escrito + liquidación clara |
⚠️ Nota práctica:
Cada país tiene matices distintos. Si tienes empleados en varios países, te recomendamos adaptar tus políticas de anticipos de nómina a cada legislación local para evitar riesgos legales o fiscales.
Tipos de anticipos de nómina
Aunque solemos hablar de "anticipo de nómina" como un concepto general, en la práctica existen diferentes tipos según el motivo, la forma de pago o el acuerdo entre empresa y trabajador. Conocer estas diferencias ayuda a definir políticas claras y evitar conflictos internos.
Aquí te explicamos los principales:
1. Anticipo por salario devengado
Es el más común y el que está respaldado por la legislación laboral en países como España, México y Chile.
-
¿Qué cubre?
El salario correspondiente a los días ya trabajados pero aún no pagados.
-
Ejemplo típico:
Un trabajador solicita a mitad de mes el pago proporcional de los días ya laborados.
-
Aspecto legal:
Es un derecho en España y debe respetar los límites de descuento en México y Chile.
2. Anticipo extraordinario o de emergencia
Se otorga ante situaciones excepcionales que afectan al trabajador, como:
-
Enfermedades graves.
-
Accidentes.
-
Pérdidas familiares.
-
Desastres naturales.
Características:
-
Normalmente se otorga de forma discrecional (no es obligatorio).
-
Puede cubrir más allá del salario devengado, pero requiere acuerdo específico.
-
Es recomendable documentarlo mediante una solicitud firmada.
3. Anticipo para gastos laborales
En algunos sectores, los empleados pueden solicitar anticipos para cubrir gastos directamente relacionados con su trabajo, como:
⚠️ Importante: Este tipo de anticipo debe justificarse mediante comprobantes, y no se considera salario propiamente dicho. En la mayoría de países, no tributa como remuneración, siempre que se justifique adecuadamente.
4. Anticipo como beneficio social
Algunas empresas, como parte de sus programas de bienestar, permiten solicitar anticipos de forma más flexible, por ejemplo:
💡Consejo: Aunque es una práctica valorada, debe regularse claramente para evitar abusos o impactos negativos en la liquidez de la empresa.
¿Cómo pedir un anticipo de nómina?

Solicitar un anticipo de nómina es un proceso sencillo, pero debe hacerse de forma ordenada para evitar malentendidos. Tanto los trabajadores como las empresas deben seguir ciertos pasos básicos para asegurarse de que la gestión sea clara, legal y transparente.
Aquí te explicamos cómo hacerlo correctamente:
1. Revisar la política interna de la empresa
Antes de solicitar un anticipo, el trabajador debe:
-
Consultar si la empresa tiene una política o reglamento sobre anticipos.
-
Verificar qué tipos de anticipos están permitidos (salario devengado, emergencia, gastos laborales, etc.).
-
Confirmar límites en cuanto a montos, frecuencia o condiciones.
👉 Si no existe una política formal, la solicitud puede hacerse directamente, pero la empresa tiene mayor margen para aceptar o rechazar.
2. Redactar una solicitud formal
Aunque algunas empresas permiten solicitudes verbales, lo recomendable es presentar una solicitud por escrito para dejar constancia.
La solicitud debe incluir:
-
Datos del trabajador (nombre completo, puesto, número de empleado).
-
Fecha de la solicitud.
-
Monto solicitado (preferiblemente en valor neto).
-
Motivo (opcional, salvo que la política interna lo exija).
-
Forma de devolución propuesta (por ejemplo, descuento en próxima nómina).
-
Firma del trabajador.
Ejemplo de frase para la solicitud:
"Solicito amablemente un anticipo de nómina correspondiente a los días trabajados hasta la fecha, por un monto de [cantidad]. Acepto que dicho monto sea descontado de mi próxima remuneración conforme a la política de la empresa."
3. Esperar la evaluación y aprobación
Una vez recibida la solicitud, la empresa debe:
-
Verificar que el trabajador tenga derecho al anticipo (salario devengado).
-
Confirmar que el monto esté dentro de los límites legales y de política interna.
-
Emitir una respuesta escrita (aprobación o rechazo).
En algunos casos, se puede solicitar al trabajador firmar un acuerdo adicional que detalle las condiciones del anticipo.
4. Recibir el anticipo y firmar la constancia
Cuando el anticipo es aprobado:
-
El trabajador debería firmar un recibo de entrega o constancia del monto recibido.
-
El anticipo debe reflejarse claramente en la nómina o liquidación mensual.
-
La empresa debe ajustar la contabilidad y las obligaciones fiscales correspondientes.
✅ Consejos prácticos para empresas
- Ofrecer formatos estandarizados de solicitud facilita el proceso.
- Mantener un registro de todas las solicitudes y pagos de anticipos ayuda en auditorías internas.
- Establecer plazos razonables para responder solicitudes (por ejemplo, máximo 5 días hábiles).
- Informar claramente si el anticipo genera algún ajuste fiscal o de Seguridad Social.
Salario bajo demanda y anticipos
En los últimos años, la manera en que los empleados acceden a su salario ha cambiado drásticamente. En 2025, cada vez más empresas están incorporando soluciones de salario bajo demanda como alternativa o complemento a los anticipos tradicionales.
¿Qué es el salario bajo demanda?
El salario bajo demanda permite a los empleados acceder a una parte del salario que ya han generado en cualquier momento del mes, sin necesidad de esperar al día de pago oficial.
¿Cómo funciona?
-
El trabajador acumula salario a medida que trabaja.
-
Puede retirar una parte proporcional cuando lo necesite, a través de una app o portal.
-
No es un préstamo ni un anticipo clásico, ya que solo se retira dinero ya devengado.
¿Por qué está creciendo esta tendencia?
Las empresas buscan mejorar la experiencia del empleado y ofrecer más flexibilidad financiera. Algunas razones del auge del salario bajo demanda:
- Reduce el estrés financiero de los trabajadores.
- Mejora la retención y la satisfacción laboral.
- Ofrece una ventaja competitiva en la atracción de talento.
- Reduce la necesidad de solicitar préstamos personales o anticipos formales.
¿Cómo se regula legalmente el salario bajo demanda?
Actualmente, en 2025:
-
España:
Aunque aún no existe una ley específica, el Ministerio de Trabajo recomienda tratar los retiros como pagos a cuenta del salario devengado, debidamente reflejados en la nómina.
-
México:
No existe regulación especial para el salario bajo demanda, pero las empresas deben asegurarse de:
-
Chile:
Se permite siempre que:
⚠️Ojo: Aunque es una solución moderna, no exime a las empresas de registrar adecuadamente los pagos ni de cumplir con las obligaciones fiscales y laborales.
Diferencias clave: anticipo vs salario bajo demanda
Concepto |
Anticipo de nómina |
Salario bajo demanda |
¿Qué se cobra? |
Salario devengado (bajo solicitud formal) |
Salario devengado (acceso flexible en tiempo real) |
¿Requiere autorización de RRHH? |
Sí |
Generalmente no, si la empresa implementa una plataforma |
¿Tratamiento fiscal? |
Debe reflejarse como retribución anticipada |
También debe reflejarse en la nómina, pero en tiempo real |
¿Aplicación tecnológica? |
Tradicional, manual |
A través de plataformas digitales especializadas |
¿Conviene combinar ambas opciones?
Cada empresa debe valorar qué opción se adapta mejor a su estructura y cultura organizativa:
- El anticipo clásico sigue siendo útil para solicitudes puntuales y controladas.
- El salario bajo demanda ofrece una experiencia más flexible y moderna, ideal para sectores dinámicos como retail, hostelería o servicios.
👉Mejor práctica recomendada: Establecer políticas internas claras que definan cuándo aplicar anticipos tradicionales y cuándo habilitar opciones de salario bajo demanda.
Software de control horario i planificación de los empleados!
Facilita la gestión de anticipos de nómina con Shiftbase
Gestionar anticipos de nómina de forma eficiente requiere tener visibilidad total sobre las horas trabajadas, los saldos de vacaciones y las horas extra. Con Shiftbase, centralizas toda esta información en una sola plataforma fácil de usar.
Nuestro software especializado en planificación de personal, control horario y gestión de ausencias permite acceder en tiempo real a los datos necesarios para calcular anticipos de forma precisa. Además, nuestras integraciones de nómina te ayudan a exportar esta información a Excel o conectarla directamente con otros sistemas, agilizando así el proceso de liquidación salarial.
Shiftbase simplifica la gestión de nómina, evita errores humanos y automatiza tareas clave, asegurando que los anticipos, deducciones y pagos se registren correctamente.
¿Quieres comprobar lo fácil que puede ser optimizar tu gestión de anticipos y nómina?
Prueba Shiftbase gratis durante 14 días aquí y lleva tu gestión de personal al siguiente nivel.