-
-
Last updated: 2 mayo 2025
En este artículo, exploraremos detalladamente los descansos laborales obligatorios en España, analizando su marco legal y ofreciendo recomendaciones para su correcta aplicación en el entorno empresarial.
¿Qué son los descansos laborales obligatorios?
Los descansos laborales obligatorios son pausas que la ley exige dentro o entre jornadas de trabajo para proteger la salud física y mental de las personas trabajadoras.
🎯 ¿Por qué son importantes?
Porque reducen la fatiga, mejoran la productividad y previenen riesgos laborales. Además, su cumplimiento es un derecho del trabajador y una obligación del empleador.
Tipos de descansos más comunes
Los descansos obligatorios varían según el país, pero en general se dividen en:
Tipo de descanso |
¿Cuándo aplica? |
¿Es remunerado? |
Durante la jornada |
En jornadas continuas de más de 6 horas |
Sí, en la mayoría de países* |
Entre jornadas |
Mínimo de 11-12 horas entre el fin e inicio de jornada |
Sí |
Día de descanso semanal |
Al menos un día libre por cada 6 días laborados |
Sí |
Días festivos oficiales |
Según el calendario laboral de cada país |
Sí, o se pagan doble si se trabajan |
*En algunos países de LATAM el descanso durante la jornada (como el de colación) puede no ser remunerado si el trabajador puede disponer libremente de ese tiempo.
¿Quién los regula?
Cada país tiene su legislación específica. Por ejemplo:
-
En España, el Estatuto de los Trabajadores.
-
En México, la Ley Federal del Trabajo.
-
En Chile, el Código del Trabajo.
-
En Argentina, la Ley de Contrato de Trabajo.
-
En Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo.
Marco legal de los descansos laborales obligatorios
Cada país hispanohablante regula los descansos laborales de forma distinta. Sin embargo, todos coinciden en un principio clave: los descansos son un derecho irrenunciable de la persona trabajadora.
📜 ¿Qué dice la ley en cada país?
A continuación, te presento un resumen legal con lo más actualizado en 2025:
País |
Jornada laboral (2025) |
Descanso durante la jornada |
Descanso entre jornadas |
Descanso semanal |
Fuente legal |
España |
37,5 h/semana (reforma 2025) |
15 min si se trabaja más de 6 h |
Mínimo 12 h |
1,5 días continuos |
Estatuto de los Trabajadores (Art. 34–37) |
México |
48 h/semana (en transición a 40 h) |
30 min para alimentos (no siempre pagado) |
Mínimo 8 h |
1 día obligatorio |
Ley Federal del Trabajo |
Argentina |
48 h/semana |
Entre 30 y 60 min (según convenio) |
12 h mínimo |
1 día completo (domingo) |
Ley de Contrato de Trabajo (Art. 197–208) |
Colombia |
44 h/semana (desde julio 2025) |
Pactado con el empleador |
9 h mínimo (Art. 161) |
1 día de descanso |
Código Sustantivo del Trabajo |
Chile |
44 h/semana (ley 40 horas en marcha) |
30 min de colación (no siempre pagado) |
12 h mínimo |
1 día libre obligatorio |
Código del Trabajo (Art. 34–38) |
⚠️ Puntos clave para empleadores
-
No es opcional: Los descansos son exigibles por ley. Si no se respetan, pueden derivar en sanciones y multas.
-
Registros obligatorios: En muchos países ya es obligatorio llevar un control del tiempo trabajado y de los descansos (por ejemplo, en España, de forma digital desde 2025).
-
Convenios colectivos: En sectores específicos pueden existir condiciones más favorables que superen lo mínimo legal.
¿Cuál es el descanso semanal obligatorio?
El descanso semanal obligatorio es el mínimo de horas continuas que una persona trabajadora debe tener libres después de una semana laboral, sin importar el tipo de contrato o jornada. Su objetivo es garantizar la recuperación física y mental.
¿Cuántas horas de descanso se deben otorgar?
Depende del país, pero en general se establece un mínimo de 24 horas continuas por cada 6 días de trabajo, aunque hay matices importantes.
País |
Descanso semanal obligatorio |
¿Debe coincidir con domingo? |
¿Es remunerado? |
España |
1,5 días (36 h continuas) cada semana |
Preferentemente domingo |
Sí |
México |
1 día por cada 6 trabajados |
Generalmente domingo (Art. 69) |
Sí |
Argentina |
1 día completo (Art. 204) |
Domingo obligatorio, salvo excepciones |
Sí |
Colombia |
1 día a la semana (Art. 172) |
Preferiblemente domingo |
Sí |
Chile |
1 día por semana o 2 en semanas alternas |
Domingo obligatorio al menos 2 veces al mes |
Sí |
¿Se puede trabajar en el día de descanso?
Sí, pero bajo ciertas condiciones:
-
Debe ser justificado por la naturaleza del trabajo (hostelería, sanidad, comercio, etc.).
-
El trabajador debe recibir un día de descanso compensatorio o una retribución adicional (doble paga en muchos casos).
-
En algunos países, como Chile o México, estas excepciones están muy reguladas.
✅ Recomendaciones para empleadores
-
Planifica turnos con antelación para garantizar el descanso semanal, incluso en operaciones de 24/7.
-
Compensa de forma justa si un colaborador debe trabajar en su día de descanso.
-
Documenta los cambios y acuerdos en contratos o convenios internos.
Cómo aplicar correctamente los descansos laborales en tu empresa
Implementar descansos laborales no es solo una cuestión de cumplir con la ley: también es una inversión en salud, productividad y clima laboral.
Buenas prácticas para garantizar descansos efectivos
Define los descansos en los turnos
- Asegúrate de incluir las pausas en los horarios laborales desde la planificación.
- Usa software de planificación (como Shiftbase) para automatizarlo.
Registra la jornada laboral
- Usa sistemas digitales para fichar entrada, salida y pausas.
- En España, por ejemplo, este registro es obligatorio desde 2019 y debe ser digital a partir de 2025.
Adapta los descansos al tipo de trabajo
- En trabajos físicos o de alta concentración (hostelería, sanidad, call centers...), considera pausas adicionales.
- En remoto, vigila que las pausas realmente se hagan: el "presencialismo digital" también agota.
Evita prácticas de riesgo
- No condicionar descansos a objetivos de rendimiento.
- No acumular descansos para salir antes sin supervisión legal o sindical.
❌ Errores comunes que debes evitar
-
Asumir que el descanso de colación no debe ser pagado sin revisar la ley local.
-
No registrar las pausas, lo cual puede ser motivo de sanción en inspecciones laborales.
-
Aplicar un solo criterio a todos los turnos sin considerar el tipo de jornada (parcial, continua, nocturna).
💡 Consejo final: crea una política clara de descansos
Un documento interno que explique de forma sencilla:
Esto reduce malentendidos y fortalece la cultura de cumplimiento legal.
¡Gestiona fácilmente las horas trabajadas de tus empleados!
Cómo Shiftbase te ayuda a cumplir con los descansos laborales
Gestionar los descansos laborales obligatorios no tiene por qué ser complicado. Con Shiftbase, puedes automatizar y controlar fácilmente todo lo relacionado con la jornada laboral de tu equipo, cumpliendo con la normativa y ganando eficiencia.
Estas son algunas funcionalidades que te ayudan a aplicar correctamente los descansos:
-
Planificación de turnos: crea horarios que respeten los descansos diarios y semanales, evitando solapamientos o jornadas excesivas.
-
Control horario digital: registra las horas reales de entrada, salida y pausas, incluyendo descansos para colación o entre jornadas.
-
Gestión de ausencias: visualiza de forma clara los días libres, permisos y vacaciones, integrando el descanso semanal obligatorio sin errores.
✅ Todo esto en una sola plataforma, accesible desde cualquier dispositivo y con soporte en español.
Empieza a gestionar descansos, jornadas y turnos como un profesional.
Prueba Shiftbase gratis durante 14 días y descubre cómo ahorrar tiempo, evitar sanciones y mejorar el bienestar de tu equipo.
Descargo de responsabilidad
Tenga en cuenta que la información en nuestro sitio web tiene como objetivo ser de uso general informativo y no como un consejo vinculante. La información en nuestro sitio web no puede considerarse un sustituto de un asesoramiento legal y vinculante para cualquier situación específica. Aunque nos esforzamos por proporcionar información actualizada y precisa, no garantizamos la exactitud, integridad y actualidad de la información en nuestro sitio web para ningún propósito. No somos responsables de ningún daño o pérdida que surja del uso de la información en nuestro sitio web.